• img-book

    El diablo cojuelo es, quizá, la obra más popular de Luis Vélez de Guevara. Desde su publicación en 1641, no ha hecho más que aumentar sus éxitos. Sus ediciones son innumerables, y entre sus traducciones, hay que destacar la de Le Sage (París, 1707), que más que una traducción es un arreglo, hecho con suma discreción y buen gusto, pero con menos verdad y realismo que la original, y sobre todo, con mayor falsedad en los tipos y costumbres. En 1918 se publica la primera edición crítica de la mano de Francisco Rodríguez Marín.

  • img-book

    BebelPlatz se especializa en la edición en papel & digital de los libros clásicos de todos los tiempos. Su amplio catálogo es el más completo de las obras clásicas de la literatura disponible en papel, en una forma acorde a los tiempos que corren. Ponemos en alza valores como la elegancia, la simplicidad y la belleza a la hora de presentar nuestras obras, optimizando el fácil acceso a través de las nuevas formas de consumir lectura. Primamos la búsqueda rápida y el acceso inmediato a la información que precisamos encontrar sin menoscabo de la máxima calidad.

  • img-book

    Este fue uno de los Autos sacramentales que tuvo cierta relevancia en América y fue representado en Perú en 1687. Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.

  • img-book

    El doncel de don Enrique el Doliente es una novela romántica de Mariano José de Larra, cuya trama caballeresca se sitúa en el siglo XV, durante el reinado de Enrique III de Castilla, conocido como “el Doliente” por sus constantes enfermedades. Sus cuarenta capítulos fueron publicados por vez primera en 1834. El asunto principal es un drama caballeresco emparentado con la novela histórica y piezas teatrales de este género como El trovador, de Antonio García Gutiérrez. Esta es la única novela de Larra, célebre publicista.

  • img-book

    Licurgo, de la isla de Creta, vive en un exilio autoimpuesto de Esparta, de donde salió para evitar que se cumpliese un sombrío horóscopo. Una noche encuentra al rey de Creta en la cama de Diana, su esposa, y en lugar de asesinar a quien le ha deshonrado se suicida, burlando así el trágico destino que le habían impuesto los astros. A ello le ha conducido la razón exasperada: a evitar la fatalidad a costa del sacrificio. Este drama ético-político da un desenlace bastante original, aunque algo exagerado, al eterno conflicto de la lealtad en la relación soberano-vasallo.

  • img-book

    BebelPlatz se especializa en la edición en papel & digital de los libros clásicos de todos los tiempos. Su amplio catálogo es el más completo de las obras clásicas de la literatura disponible en papel, en una forma acorde a los tiempos que corren. Ponemos en alza valores como la elegancia, la simplicidad y la belleza a la hora de presentar nuestras obras, optimizando el fácil acceso a través de las nuevas formas de consumir lectura. Primamos la búsqueda rápida y el acceso inmediato a la información que precisamos encontrar sin menoscabo de la máxima calidad.

  • img-book

    El esclavo del demonio es un drama de tema fáustico de Antonio Mira de Amescua publicado en 1612 (y compuesto no mucho antes de esa fecha) en la Tercera parte de las comedias de Lope de Vega y otros autores, que está considerado la obra cumbre de su autor e influyó decisivamente en él El mágico prodigioso de Calderón. La obra reúne las mejores virtudes de Mira de Amescua como dramaturgo, como son la constante creación de escenas de intenso dramatismo, la naturalidad y fuerza de su verso y la energía de los caracteres protagonistas, especialmente el de don Gil, cuyo vigor se enfrenta a fuerzas sobrenaturales tanto divinas como demoníacas. En 1657 El esclavo del demonio fue imitado por Agustín Moreto, Jerónimo de Cáncer y Velasco y Matos Fragoso en la obra titulada Caer para levantar, cuya primera jornada se debe a Agustín Moreto.

  • img-book

    El estudiante de Salamanca es un poema narrativo de 1.704 versos de José de Espronceda cuya versión completa se publicó en 1840, aunque desde 1837 el autor fue dando a conocer varias partes del mismo. Su argumento es sencillo e incluye el mito de Don Juan Tenorio, la locura de la protagonista, la impresionante ronda espectral, la visión del propio entierro y la mujer transformada en esqueleto, es decir, motivos ya recogidos por otros escritores, y muchas ocasiones adaptados de la tradición popular. El autor introduce varias novedades como son el uso arriesgado de los versos, la mezcla de géneros y un protagonista cínico y rebelde. En su momento el poema trasgredió los cánones estéticos y fue de vanguardia.

  • img-book

    Épafo, el hijo de Júpiter, pone en duda el origen de Faetón, que dice ser hijo de Clímene y Apolo. Enfurecido, Faetón exige a su madre la verdad, y ésta le remite al mismo Apolo para que sea Él quien le confirme que es en verdad hijo suyo. Su padre lo recibe con afecto, le confirma su origen, y le promete concederle cualquier deseo.

  • img-book

    El gallardo español es una comedia de cautivos / comedia caballeresca de ambiente morisco y rasgos épicos obra de Miguel de Cervantes Saavedra. Se incluyó impresa como la primera de sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615). Se suele relacionar con un viaje que Cervantes hizo a Orán como espía en el año 1581.

  • img-book

    El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este último libro también es conocido como “La vuelta” y la primera parte, como “La ida”. Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de “El Martín Fierro”.

  • img-book

    El gran teatro del mundo es una obra de teatro del dramaturgo español del siglo XVII Pedro Calderón de la Barca. Pertenece al género del auto sacramental. Fue publicado por primera vez en 1655 y escrito probablemente en la década de 1630. Es el auto sacramental más famoso de Calderón.

  • img-book

    Juan Pérez de Montalbán mezcló elementos de la tradición teatral con episodios de la vida de fray Pedro de Alcántara, de quien se dice que dormía muy poco, que andaba siempre descalzo y apenas se alimentaba. Aquí se relatan algunos de los milagros atribuidos al santo. En una ocasión yendo de Alcántara al pueblo de La Zarza con un fraile, éste al ver que habría mal tiempo le aconsejó que volviesen. Pedro insistió en continuar y, aunque cayó un auténtico diluvio, no se mojaron. (En la obra Montalbán adapta este suceso a sus intenciones cómicas haciendo que Espeso, el personaje cómico, se moje y le pida al santo que cambien de traje.)